Mensaje escrito por
chuckmont el 24/02/2020 10:41:59 pm - Puntaje:
2 La Guerra Santa de René Daumal (El Soldado del Yo)
Voy a escribir un poema sobre la guerra. Tal vez no sea un verdadero poema, pero será sobre una verdadera guerra. No será un verdadero poema porque el verdadero poeta no está aquÃ. Si estuviera, cesarÃa el ruido entre la multitud, se harÃa primero un gran silencio, un silencio pesado, un silencio preñado de mil truenos. VerÃamos al poeta y palidecerÃan nuestras pobres sombras. Lo odiarÃamos por ser tan real, nosotros los débiles, los enojados. EstarÃa aquÃ, agotado por los mil truenos de la multitud de enemigos que contiene –porque los contiene y los satisface cuando quiere–, incandescente de dolor y de sagrada cólera pero tan tranquilo como un pirotécnico. Y abrirÃa en el gran silencio una pequeña canilla, la muy pequeña canilla del molino de palabras. De allà saldrÃa un poema, un poema tal, que uno se pondrÃa verde.
Lo que voy a hacer no será un verdadero poema poético de poeta, porque si la palabra “guerra†fuese pronunciada en un verdadero poema, esa guerra, la verdadera guerra de la que hablarÃa el poeta, la guerra sin piedad, la guerra sin pactos ni compromisos se encenderÃa definitivamente en nuestros corazones.
Tampoco será un discurso filosófico, porque para ser filósofo, para amar la verdad más que a sà mismo, hay que estar muerto para el error, hay que haber matado a las traidoras complacencias del sueño y de la cómoda ilusión. Pero eso es la meta y el fin de la guerra, y la guerra apenas ha comenzado, hay todavÃa traidores para desenmascarar.
Tampoco será obra de ciencia, porque para ser cientÃfico, para ver y amar las cosas tal cual son, hay que ser uno mismo, y amar verse tal cual uno es. Hay que haber roto los espejos mentirosos, haber matado con mirada implacable los fantasmas insinuantes. Pero eso es la meta y el fin de la guerra, y la guerra recién ha comenzado, hay todavÃa máscaras que arrancar.
No será tampoco un canto entusiasta, ya que el entusiasmo sólo es estable cuando el dios se ha levantado, cuando los enemigos no son más que fuerzas sin formas, cuando el estruendo de la guerra repica a todo trapo. Pero la guerra apenas ha comenzado y nosotros todavÃa no hemos arrojado al fuego nuestro juego de cama.
Tampoco será una invocación mágica, porque el mago dice a su dios: “Haz lo que me gusta†y rehúsa hacer la guerra a su peor enemigo, si el enemigo le gusta. Ni será un ruego de creyente, porque el creyente dice a su dios: “Haz lo que quieras†y por eso ha tenido que clavar hierro y fuego en las entrañas de su más querido enemigo. Y eso es el hecho de la guerra. Pero la guerra apenas ha comenzado.
Será un poco todo eso, un poco de esperanza y un esfuerzo hacia todo eso y también será un llamado a las armas. Un llamado que el juego de los ecos podrá devolverme y que otros, tal vez escucharán.
Ahora pueden adivinar de qué guerra quiero hablar.
De las otras guerras, de las que sufrimos, no hablaré. Si hablara de ellas serÃa literatura común, un sustituto, una excusa. Asà como empleé la palabra “terrible†cuando aún no tenÃa la piel de gallina. Asà usé la expresión “reventar de hambre†cuando aún no habÃa llegado a robar en los escaparates. Como hablé de “locura†antes de haber intentado mirar el infinito por el ojo de la cerradura. Asà como hablé de la muerte antes de haber sentido en mi lengua el gusto de sal de lo irreparable. Como hablan de pureza algunos que siempre se consideraron superiores al cerdo doméstico. Asà como quienes adoran y repintan sus cadenas hablan de libertad y algunos que sólo aman la sombra de sà mismos hablan de amor, o de sacrificio quienes por nada se cortarÃan el dedo más pequeño. O de conocimiento quienes se disfrazan ante sus propios ojos. Asà como nuestra gran enfermedad es hablar para no ver nada. SerÃa un sustituto impotente, como los viejos y los enfermos que hablan con gusto de los golpes que dan o reciben los jóvenes elegantes.
¿Tengo entonces el derecho de hablar de la otra guerra mientras no está, quizás, definitivamente encendida en mÃ? SÃ, tal vez no tenga el derecho, pero “no tener el derecho†puede significar “tener el deber†y, sobre todo, “la necesidadâ€, ya que nunca tendré demasiados aliados.
Intentaré, entonces, hablar de la guerra santa.
¡Pueda ella estallar de manera irreparable! Cada tanto se enciende, pero nunca por mucho tiempo. Ante los primeros signos de victoria me admiro en el triunfo, me hago el generoso y pacto con el enemigo. Hay traidores en la casa, pero tienen cara de amigos. ¡SerÃa tan desagradable desenmascararlos! Ocupan su lugar junto al fuego, tienen sus sillones y sus pantuflas vienen cuando estoy somnoliento, me hacen un cumplido, me cuentan una historia palpitante o divertida, me traen flores o golosinas o algún hermoso sombrero de plumas. Hablan en primera persona, creo escuchar mi voz, es mi voz que creo emitir: “Yo soy... yo sé... yo quiero...â€.
Mentiras. Mentiras metidas en mi carne, abscesos que me gritan: “¡No nos revientes! ¡Tenemos la misma sangre!†pústulas que lloriquean: “¡Somos tu único bien, tu único ornamento, sigue nutriéndonos, no te cuesta tanto!â€. Son muchos, son encantadores y lastimeros, son arrogantes y me chantajean, hacen alianzas... esos bárbaros no respetan nada –nada verdadero–, quiero decir, ya que delante de todo lo demás se retuercen de respeto. Gracias a ellos tengo forma, ocupan el lugar y tienen la llave del cajón de las máscaras. Me dicen: “Nosotros te vestimos ¿cómo harÃas sin nosotros para aparecer en el mundo?â€.
¡Oh, antes mejor ir desnudo como un gusano!
Para combatir a esos ejércitos sólo tengo una pequeña espada apenas perceptible corta como una navaja, es verdad, y es muy asesina. Pero es tan pequeña que la pierdo a cada rato. Nunca sé dónde la guardé. Y cuando por fin la encuentro, me parece muy pesada de llevar y muy difÃcil de manejar, mi mortÃfera pequeña espada.
Yo sé decir apenas algunas palabras, que son más bien susurros, en cambio ellos hasta saben escribir. Hay siempre uno en mi boca que acecha mis palabras cuando quiero hablar. Las escucha, guarda todo para sà y habla en mi lugar, con las mismas palabras pero con su inmundo acento. Y gracias a él se me respeta y se me juzga inteligente (pero los que saben no se equivocan ¡pueda yo escuchar a los que saben!). Esos fantasmas me roban todo. Y después pretenden que los compadezca. “¡Nosotros te protegemos, te expresamos, te hacemos valer y tú quieres asesinarnos! Te destrozas a ti mismo cuando nos tratas mal, cuando golpeas con maldad nuestra sensible nariz, la nuestra, la de tus buenos amigosâ€. Y la sucia piedad con todas sus tibiezas viene a debilitarme. ¡Contra todos ustedes, fantasmas, toda la luz! Bastará que encienda la lámpara para que callen, que abra un ojo para que desaparezcan. Porque están esculpidos de vacÃo, envejecidos por la nada. ¡Contra ustedes, la guerra hasta el final! Ninguna piedad, ninguna tolerancia. Un sólo derecho: el derecho de no ser más. Pero ahora, otra es la canción. Se sienten señalados y se muestran conciliadores:
“SÃ, tú eres el amo. ¿Pero qué es un amo sin servidores? Déjanos permanecer en nuestros modestos lugares, prometemos ayudarte. Imagina, por ejemplo, que quieras escribir un poema. ¿Qué harÃas sin nosotros?â€. SÃ, rebeldes, un dÃa volveré a ponerlos en vuestros sitios. Los doblegaré bajo mi yugo. Los alimentaré con heno y les pegaré todas las mañanas. Mientras succionen mi sangre y roben mis palabras, ¡Oh, más vale no escribir poemas!
Esa es la maravillosa paz que me proponen. Cerrar los ojos para no ver el crimen. Que me agite de la mañana a la noche para no ver a la muerte con la boca siempre abierta. Que me crea victorioso antes de haber luchado. ¡Paz de mentira! Que me acomode en las propias cobardÃas, ya que todo el mundo se acomoda. ¡Paz de vencidos! Un poco de mugre, un poco de embriaguez, un poco de blasfemia bajo palabras espirituales. Una mascarada de virtud, un poco de pereza y ensoñación, o mucha, si uno es artista, un poco de todo eso y alrededor muchas palabras hermosas. Esa es la paz que proponen. ¡Paz de vendidos!
Y para salvaguardar esa paz vergonzosa, uno hará de todo, también la guerra a sus semejantes. Porque existe una vieja y segura receta para conservar esta paz: acusar siempre a los otros. ¡Paz de traición!
Ahora saben que quiero hablar de la guerra santa. Aquel que se haya declarado esta guerra, ése está en paz con sus semejantes. Y aunque todo en él sea campo de la más violenta de las batallas, en el fondo del fondo de sà mismo reinará una paz más activa que todas las guerras. Y cuanto más reine la paz en el interior de sÃ, en el silencio y la soledad central, con mayor rabia se abatirá la guerra contra el tumulto de las mentiras, contra la gran ilusión.
En ese vasto silencio envuelto en gritos de guerra, escondido del afuera por el huyente espejismo del tiempo, el eterno vencedor escucha las voces de otros silencios. Solo, después de haber roto la ilusión de no estar solo, ya no está solo por estar solo. Pero estoy separado de él por ejércitos de fantasmas que quiero aniquilar. ¡Pueda yo un dÃa instalarme en esa ciudadela! Sobre las murallas, ¡sea destrozado hasta el hueso para que el tumulto no llegue a la cámara real!
“¿Mataré?â€, pregunta Arjuna, el guerrero. “Mata†se le responde, “si eres asesino no tienes elecciónâ€. Pero si tus manos enrojecen con la sangre de los enemigos, no dejes que ni una sola gota salpique la cámara real, donde espera el vencedor inmóvil.
“¿Pagaré el tributo al César?â€, preguntó otro. “Paga†se le responde. Pero no dejes que el César eche una sola mirada sobre el tesoro real.
Y yo, que en el mundo del César no tengo otra arma que la palabra. Yo, que en el mundo del César no tengo otra moneda que la palabra ¿Hablaré? Hablaré, para llamarme a la guerra santa. Hablaré, para denunciar a los traidores que he alimentado. Hablaré, para que mis palabras avergüencen a mis acciones. Hasta el dÃa en que una paz acorazada de truenos reine en la cámara del eterno vencedor.
Y porque he empleado la palabra “guerra†–y esa palabra “guerra†hoy no es más que un simple ruido que las gentes instruidas hacen con sus bocas- y esa palabra es ahora una palabra seria y cargada de sentido. Sabrán que hablo seriamente y que no son vanos ruidos los que hago con mi boca.
Primavera de 1940