En Argentina poco pesó el aumento a finales de 2019 del 35%, ya que el salario mínimo actual de 16.875 pesos equivale a 267 dólares al tipo de cambio oficial, mientras que desciende a los 216 dólares en caso de que se tome en consideración el billete verde paralelo.
De cualquier manera, son valores inferiores al registro del 2018, cuando el salario mínimo vital y móvil equivalía a 272 dólares.
Si se tiene en cuenta el mercado paralelo, entonces la Argentina estaría por debajo de varios países de la región, incluyendo a Brasil, que viene de decretar un reajuste del 4,1 % del ingreso mínimo desde 998 reales (unos u$s249) hasta los 1.039 reales (unos u$s260) en 2020, por encima de la tasa de inflación del año y superior al previsto en el presupuesto.
El salario mínimo vital y movil de la Argentina también está por debajo de Colombia, que en diciembre incrementó el SMVM un 6 % y se fijó en 877.803 pesos colombianos mensuales, unos 269 dólares, según Efe, un monto que se complementa con un subsidio de transporte que es de u$s31,6.
Ecuador anunció el pasado 27 de diciembre un incremento de u$s6 al salario básico de los trabajadores, con lo que llegó a los u$s 400 mensuales para el 2020.
En paralelo, el salario mínimo en Bolivia es de u$s304 y aún no ha definido el porcentaje de aumento salarial para 2020.
El salario mínimo en Uruguay luego del último reajuste del 4,33%, llevado a cabo el 1 de enero, es de 16.300 pesos uruguayos, unos u$s428, según Efe.Paraguay, que actualiza entre finales de junio y comienzos de julio el salario mínimo, aumentó ese pago un 3,8 % en 2019 hasta los 2.192.839 guaraníes, unos u$s339,13.
El sueldo mínimo en Chile, en tanto, que se mantendrá hasta marzo próximo, pasó en su último ajuste de 288.000 pesos chilenos (unos u$s385) a 301.000 pesos (unos u$s400).
Tras la devaluación, la Argentina tiene uno de los salarios mínimos más bajos de la región.
En Perú el pago mínimo es de 930 soles (unos u$s281) y no ha sufrido ninguna modificación desde marzo de 2018, cuando se elevó en 80 soles (unos 24 dólares).
En octubre pasado, Venezuela fijó el ingreso mínimo y para el cierre de 2019 representaba apenas u$s3,21 de acuerdo con la tasa oficial del Banco Central y unos u$s2,77 a la tasa del mercado “paralelo”.
https://cpcesfe1.org.ar/6263/nacionales-cual-es-el-salario-minimo-vital-y-movil-en-la-argentina/#:~:text=El%20salario%20m%C3%ADnimo%20vital%20y%20m%C3%B3vil%20en%20la%20Argentina%20es%20de%20%2416.875.&text=Pa%C3%ADses%20como%20M%C3%A9xico%2C%20Colombia%20y,a%20lo%20largo%20del%20a%C3%B1o.
99
9